¿Cómo Dormir Mejor?

Dormir bien es fundamental para mantener una buena salud física y mental. Un sueño de calidad ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la memoria y la concentración, y regular el estado de ánimo. Además, reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y la obesidad. Dormir adecuadamente también favorece la recuperación del cuerpo y la mente, permitiéndonos enfrentar el día con energía y vitalidad. Por tanto, establecer buenos hábitos de higiene del sueño es crucial para lograr un descanso reparador.

A continuación comparto 10 tips para dormir mejor:

1. Mantén un horario regular de sueño: Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Esto ayuda a regular el reloj biológico del cuerpo.

2. Crea una rutina relajante antes de dormir: Dedica al menos 30 minutos a actividades relajantes antes de acostarte, como leer, tomar un baño tibio o practicar técnicas de relajación.

3. Asegura un entorno de sueño adecuado: Tu habitación debe ser oscura, tranquila y a una temperatura confortable. Usa cortinas opacas, tapones para los oídos o una máquina de ruido blanco si es necesario.

4. Evita dispositivos electrónicos antes de dormir: La luz azul emitida por teléfonos, tabletas y computadoras puede interferir con la producción de melatonina. Intenta evitar estos dispositivos al menos una hora antes de acostarte.

5. Cuidado con lo que comes y bebes: Evita las comidas copiosas, la cafeína y el alcohol antes de dormir. Estos pueden alterar tu sueño o hacerte despertar durante la noche.

6. Haz ejercicio regularmente: La actividad física regular puede ayudarte a dormir mejor, pero evita hacer ejercicio intenso justo antes de acostarte.

7. Limita las siestas: Si necesitas dormir durante el día, intenta que las siestas no superen los 20-30 minutos y no sean demasiado tarde, ya que pueden interferir con el sueño nocturno.

8. Gestiona el estrés: Practica técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, para reducir la ansiedad y las preocupaciones que pueden mantenerte despierto por la noche.

9. Reserva tu cama para dormir: Usa la cama solo para dormir y para la intimidad. Evita trabajar, ver televisión o usar dispositivos electrónicos en la cama.

10. Consulta a un profesional de la salud si es necesario: Si tienes problemas persistentes para dormir, considera hablar con un psiquiatra para identificar posibles trastornos del sueño y recibir el tratamiento adecuado.

Dr. Juan Manuel Jaramillo Mejía – Médico Psiquiatra.


¿Cuándo Debo Visitar Al Psiquiatra?

Lo primero que se debe conocer antes de considerar si es necesaria o no la consulta por psiquiatría, es conocer que hace un psiquiatra.  La palabra psiquiatría se origina de la conjunción de dos términos del antiguo griego, psyché que quiere decir: “espíritu vital – alma – mente” y iatréia que quiere decir: “curación”, así pues, un psiquiatra es un médico especializado en la salud mental que diagnostica, trata y previene enfermedades mentales (incluyendo la adicción a sustancias), o malestares emocionales. Utilizan una combinación de terapias, apoyándose en el uso de medicamentos, psicoterapia y otros tratamientos para ayudar a los pacientes a manejar su condición. Además, los psiquiatras pueden realizar evaluaciones médicas completas, solicitar pruebas de laboratorio y colaborar con otros profesionales de la salud para proporcionar un cuidado integral a sus pacientes. Su objetivo es mejorar el bienestar emocional, mental y físico de las personas.

Saber cuándo acudir al psiquiatra es crucial para mantener una buena salud mental. Si experimentas síntomas persistentes de ansiedad, depresión, cambios de humor o cualquier otro trastorno emocional que interfiera con tu vida diaria, es una señal clara de que podrías beneficiarte de una evaluación psiquiátrica. Estos síntomas pueden manifestarse como una tristeza profunda, pérdida de interés en actividades que solían ser placenteras, alteraciones en cómo se percibe el mundo (alucinaciones), irritabilidad constante o ataques de pánico. Ignorar estos signos puede llevar a un deterioro mayor en el bienestar de la persona, afectando las  relaciones personales, el desempeño laboral y en general la calidad de vida.

Otra señal importante de que es momento de consultar a un psiquiatra es cuando los problemas emocionales o de comportamiento no mejoran con el tiempo o empeoran. En especial si se han intentado otras formas de tratamiento, como la terapia psicológica, los cambios en el estilo de vida o el apoyo de amigos y familiares, si no has visto mejoras significativas, un psiquiatra puede ofrecer una evaluación más completa y opciones de tratamiento que incluyan medicación si es necesario. Los psiquiatras están capacitados para diagnosticar y tratar una amplia variedad de trastornos mentales y emocionales, proporcionando un enfoque integral para el cuidado de la salud mental.

También es recomendable acudir al psiquiatra si existen antecedentes familiares de trastornos mentales. Muchas condiciones mentales tienen un componente genético, y si los problemas emocionales son recurrentes en tu familia, estar bajo la supervisión de un psiquiatra puede ayudar a prevenir o manejar estos problemas de manera efectiva. Los psiquiatras pueden ofrecer estrategias de afrontamiento y monitorear cualquier signo temprano de trastornos, ayudando a mantener tu salud mental en óptimas condiciones.

Finalmente, si se experimentan pensamientos suicidas o autolesivos, es crucial buscar ayuda psiquiátrica de inmediato. Estos pensamientos son indicadores de una crisis mental grave que requiere intervención urgente. Un psiquiatra puede proporcionar el apoyo necesario y las estrategias de tratamiento para estabilizar tu condición y garantizar tu seguridad. No hay que esperar a que los problemas se vuelvan incontrolables; buscar ayuda temprana puede prevenir complicaciones más serias y mejorar significativamente tu bienestar mental y emocional.

Dr. Juan Manuel Jaramillo Mejía – Médico Psiquiatra.