¿Se puede romper el corazón?: A propósito del síndrome de corazón roto (cardiomiopatía de Takotsubo)

El síndrome del corazón roto, enfermedad cardiaca temporal que ocurre generalmente en respuesta a situaciones de estrés emocional o físico extremo. Aunque se presenta de forma similar a un infarto, es una condición distinta.

El nombre de “corazón roto” proviene del hecho de que la condición a menudo es provocada por una experiencia emocionalmente devastadora. Durante un episodio de este síndrome, el ventrículo izquierdo del corazón presenta una pequeña deformación, tomando una forma similar a la de una trampa japonesa utilizada para atrapar pulpos, llamada “takotsubo”, de donde también deriva uno de sus nombres.

  • Causas: Suele desencadenarse por eventos altamente estresantes como la muerte de un ser querido, una ruptura sentimental, el diagnóstico de una enfermedad grave o incluso un estrés físico intenso, como una cirugía o una enfermedad crónica altamente incapacitante.
  • Síntomas: Los síntomas incluyen dolor en el pecho, dificultad para respirar, fatiga, y en algunos casos, desmayos. Estos síntomas se asemejan mucho a los de un ataque cardíaco, algunas personas llegan a describirlo como “se me está rompiendo el pecho … se me esta partiendo el alma … siento que me estoy infartando”.
  • Diferencias con un Infarto: A diferencia de un infarto de miocardio, donde las arterias coronarias se bloquean, en el síndrome del corazón roto, las arterias suelen estar libres de obstrucciones. Sin embargo, el músculo cardíaco se debilita temporalmente.

Diagnóstico:

El diagnóstico del síndrome del corazón roto se realiza a través de varios métodos similares a los utilizados para diagnosticar un infarto de miocardio:

  • Electrocardiograma (ECG): Este estudio registra la actividad eléctrica del corazón y puede mostrar alteraciones típicas de esta condición.
  • Análisis de sangre: Aunque los niveles de troponina (una proteína que se eleva durante un infarto) pueden estar elevados, suelen ser más bajos que en un ataque cardíaco.
  • Ecocardiograma: Permite observar la forma del ventrículo izquierdo, que suele estar debilitado y dilatado.
  • Coronariografía: Se utiliza para descartar obstrucciones en las arterias coronarias, lo que confirmaría que no se trata de un infarto.

Tratamiento:

El tratamiento del síndrome del corazón roto generalmente implica medidas de soporte y tratamiento sintomático:

  • Valoración por profesionales: Es necesario realizar el abordaje de una manera integral, inicialmente se debe acudir al médico para realizar un diagnóstico diferencial respecto a un infaro, a menudo es necesaria una valoración por médico psiquiatra para tratar la condición de estrés que generó la aparición del síndrome. 
  • Reposo y manejo del estrés: Es fundamental para la recuperación. Reducir el estrés emocional y físico es clave para prevenir nuevos episodios.
  • Pronóstico: La mayoría de los pacientes se recuperan completamente en semanas o meses, aunque en raros casos, el síndrome puede ser fatal.

Dr. Juan Manuel Jaramillo Mejía – Médico Psiquiatra.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *